viernes, 6 de marzo de 2020


Javier Ulises Herrera Ordoñez 15-0001-M

EL ÁRBOL DE JÍCARO
Resultado de imagen de arbol de jicaro
El árbol de jícaro (Crescentia cujete) como es conocido (morro) en el sur del país (Hondura) y está presente en Centroamérica y Sudamérica, esta planta tiene muchos usos; desde su fruto que puede ser utilizado como artesanías e instrumentos musicales, también es utilizado como fines medicinales, las semillas que están dentro de el fruto son utilizados como un delicioso jugo natural que es muy bueno, quien tiene la dicha de probarlo dirá  lo mismo y lo mas importante que he observado; su valor nutricional (es muy bueno el % de Proteína, Carbohidratos y fibra y es una alternativa en nuestra zona, para alimentar el ganado, dándole un proceso a la fruta para que pueda ser suministrado ya que cuenta con dos aminoácidos esenciales.

Lo importante que se debe de recalcar es que está presente en nuestra zona de manera silvestre, debido a su reproducción y adaptación y a su capacidad de tolerar altas temperaturas y veranos prolongados sin presencia de agua lluvia. Me llama mucho la atención que su fruto, genera muchos ingresos económicos a pobladores que viven fuera de la ciudad de Choluteca, en especial su semilla que dándole un lavado y secado de ella puede ser comercializada, así llevar ingresos a su hogar. En este trabajo desde la recolección (cosecha), hasta su respectivo lavado y secado de la semilla, se ven involucrados todos los integrantes de la familia, desde niños que podrían estar en una escuela (estudiando) se encuentra en los bordes de los ríos lavando la fruta, hasta mujeres embarazadas y señores (as) de la tercera edad.

Otro punto muy importante que solo el 2% a 5% de las personas que trabajan con esta fruta son dueños del terreno en donde se encuentra este árbol  y dando como resultado que los demás obtienen la fruta de una manera de recolección no legal. Pero como hasta estos últimos años ha tenido un auge muy importante en la economía de campesinos de la ciudad de Choluteca. Siempre se tiene el problema que el procesador le vende a un intermediario y este último quedando con ingresos mucho mayores he aquí una oportunidad de crear una cooperativa que le de seguimiento a este nuevo rubro es un cultivo no tradicional que puede a llegar a tener expectativas, hasta de exportación dándole un proceso a la semilla, extrayendo aceite vegetal y poder generar mejores condiciones de vida a los que se apunten en darle seguimiento.

Los pobladores de la zona sur subestimamos este gran potencial que nos puede ofrecer esta planta, que hemos llegado a gran ignorancia de querer erradicarlo para sembrar otros cultivos o instalaciones de plantas solares. De grandes extensiones de tierra han sido eliminadas cualquier cantidad de jícaro (Crescentia cujete). Que este árbol nos puede producir muchos beneficios y de manera sostenible y que puede sacar de la pobreza a cualquier familia que se quiera dedicar a la explotación de esta fruta en especial la semilla que tiene un gran valor comercial y nutricional.
En nuestro país hay cultivos tradicionales como el banano, palma africana y el café este ultimo es el que genera mayor ingreso a el PBI del país y lo que me llama la atención, quien ha interactuado y conoce el proceso de recolección y tratado de la semilla, lavado y secado de ella se dará cuenta que seria el mismo proceso que se le daría a el jícaro. Falta mucho apoyo por parte de las autoridades para los que se dedican de manera artesanal a el lavado de la semilla, para que puedan salir de lo mismo (lavar, secar y vender). Y así poder darle un valor agregado como: harinas, biodiesel, concentrados para peces (tilapia, camarón), usos en la ganadería como la pulpa y cascara y también se obtiene alcohol. Ya teniendo los conocimientos no se venderá la materia prima que en otras manos es muy explotado y genera muchos ingresos que pueden quedar en nuestros pobladores de nuestra ciudad de Choluteca.

Debemos de mejorar sus condiciones con nuevas técnicas y tecnologías que ayuden a mejorar el proceso de siembra y postcosecha. Desde colección de semillas para las nuevas progenies y así su reproducción y mejorar la producción de manera sostenible, no de forma silvestre como esta planta se encuentra actualmente, mejorar distanciamiento entre plantas, utilización de abonos ya sean orgánicos o sintéticos y capacitaciones de como es el proceso de postcosecha que se le debe dar a la semilla. Solo falta un poco de apoyo y el deseo de sacar nuestro árbol a nuevas fronteras y horizontes que todavía no imaginamos, tanto así que podemos ver a don José vendiendo su producto en Europa a doña María en Asia y mi persona explicándole a mis nietos como fue que este bendito árbol que nos ha regalado la naturaleza en nuestra tierra se convirtió en la fiebre del jícaro que falta poco para que esto suceda.

Javier Ulises Herrera Ordoñez 15-0001-M

No hay comentarios:

Publicar un comentario